lunes, 7 de julio de 2014

Boquitas pintadas: múltiples voces, múltiples encantos

La novela “Boquitas pintadas”, de Manuel Puig, publicada en 1969, abre un abanico de recursos narrativos rico y novedoso. A partir del trabajo con la polifonía y los géneros menores Puig elabora una obra emotiva y dinámica que irrumpirá de manera exitosa en el campo literario argentino.
“Boquitas pintadas” es la novela de las frustraciones, las desesperanzas y los recelos. Estos son los motores que ponen en movimiento a los personajes y generan enredos y desencuentros. Juan Carlos, un joven galán de Coronel Vallejos, un pequeño pueblo, conquista el corazón de Nené al punto de continuar constantemente presente en la vida de esta aun después de muerto. En este amor fallido entre ambos protagonistas se enlazan otras historias, se tejen otras intrigas: Celina, hermana de Juan Carlos, quien se opone a la relación y que abriga otros planes para su hermano, al igual que Leonor, su madre; Mabel, una acérrima competidora de Nené, no solo por la atención y el amor de Juan Carlos sino también por el estatus social y el reconocimiento; La Raba, cómplice de ambas mujeres en distintas circunstancias, quien termina siendo víctima de sus hipocresías; Pancho, amigo de Juan Carlos y compañero de aventuras, víctima también de este torbellino de odios y pasiones. En esta historia, todos son humanos, con errores y virtudes, y todos construyen, de alguna manera, el grueso tejido de desaciertos y fallidos amores en los que se sustenta la novela.
Para una trama que permita matices de sentido, Puig escribe a partir de la polifonía, es decir, elige que las voces de los distintos personajes aparezcan directamente en el relato para incorporar distintos puntos de vista. Esas voces aparecen a partir del uso de distintos géneros discursivos, llamados géneros menores, por su uso cotidiano y extraliterario, excluidos como formas narrativas de la literatura canónica. Las cartas (privadas, cartas de lectores, cartas formales), la agenda, el álbum de fotos, la crónica, las noticias periodísticas, oraciones religiosas, denuncias policiales, publicidades, actas judiciales, informes médicos, necrológicas, radioteatro, son algunos de los géneros que aparecen en la novela.
El uso de cada género particular permitirá introducir las voces directas de los personajes, que reproducen en la escritura, en algunos casos la forma del habla, en otros, las particularidades de escritura de cada tipo social al que representan. Por ejemplo, las cartas de Nené están llenas de frases hechas, lugares comunes y sentimentalismos, bien escritas, claras y ordenadas. Las de Juan Carlos, abundan en expresiones de la oralidad y faltas de ortografía. Los informes médicos reproducen el lenguaje técnico y abundan en estructuras descriptivas, y las denuncias policiales o actas están escritas con la jerga policial y respetan el estilo despojado y duro de este tipo de discursos.
El trabajo sobre los géneros menores, implica entonces, una forma de introducir lo popular, y una manera de dar un cauce pertinente a las diferentes voces del relato, pero además, nos permite adquirir la información sobre los hechos desde dos perspectivas distintas y complementarias: la perspectiva desde lo privado, con las cartas, agendas, oraciones religiosas, que muestran la dimensión interna e íntima de los personajes, sus emociones, sus valores, sus inquietudes; y la perspectiva desde lo público: los informes médicos, denuncias y actas policiales, noticias periodísticas, que enfocan los hechos desde afuera del punto de vista del personaje e introducen cierta información más “objetiva” que nos posibilita como lectores establecer una distancia reflexiva y ordenadora sobre los hechos ocurridos. En medio, y con una aparición casi minúscula, aparece una voz narradora en tercera que va hilando algunos frangmentos, sobre todo en aquellas entregas donde se presentan las cartas.
A la complejidad de perpectivas y géneros que construyen una obra fragmentaria que es necesario reconstruir, se suma otro recurso que introduce un nuevo nivel de complejidad: la intertextualidad. En este caso, la intertextualidad se da a partir de citas y alusiones a letras de canciones populares, películas y publicidades. Las citas son utilizadas como epígrafes, al inicio de cada entrega, y remiten a tangos y boleros famosos, que entran en relación de sentido con el contenido del capítulo. También el título es una cita tomada del tango “Rubias de New York”, que reza “deliciosas criaturas perfumadas, quiero el beso de sus boquitas pintadas”, de donde no solo saldrá el nombre de la obra sino también el encabezado de las dos partes en que está dividida la novela: “Boquitas rojo carmesí” y “Boquitas azules, violáceas, negras”, en referencia a la carga valorativa y emocional del conflicto y los hechos que se van desarrollando en cada parte, en uno positivos y alegres, en otro negativos y trágicos.
Por otro lado, los personajes aluden a distintos films y actores de moda entre los años '30 y '40, referencias que permiten dar entidad a un mundo deseado y modélico, al que aspiran como forma de vida los personajes de este pequeño pueblo. Esta red que se establece con las referencias intertextuales enriquece las posibles interpretaciones y multiplica las posibilidades de sentido de la obra.
Otro recurso muy utilizado por Puig en esta novela es el monólogo interior. En él se ve el fluir de la conciencia de los personajes y podemos acceder a la dimensión de sus pensamientos más profundos y emociones muchas veces reprimidas en el discurso. Como el monólogo implica un fluir constante, intenta imitar la propia voz interior que reside en nuestras cabezas, por lo que generalemnte no se usan signos de puntuación. En este caso, el autor encuentra otros modos de marcar esos tiempos del pensamiento, por ejemplo, intercalando con citas de otros discursos como los carteles y publicidades, en el monólogo interior final de Nené mientras maneja por la ruta, o poniendo en cursiva lo que refiere al monólogo interior en contraste con “lo dicho” en los diálogos, como en la conversación entre Celina y la viuda Di Carlo.
Por otra parte, en los discursos verbalizados (ya no monólogo interior), como en el de la confesión de Mabel o el discurso de la gitana, aparecen grandes espacios entre una frase y otra que van indicando el cambio de las ideas, las pausas en el discurso.
Boquitas pintadas es, en cierta forma, una novela de lo popular, es decir, el autor escribe con la intención de recrear un mundo de clase popular en su habla y sus inquietudes, y por ende, en la forma en que elige mostrarlo, a partir de una estética acorde. Para ello, además de los ya mencionados géneros menores, observamos la presencia de la estética Kitsch.
El kitsch es la expresión estética que intenta imitar el estilo elevado, sofisticado, pero de una manera burda o vulgar. Es una imitación de baja calidad o venida a menos de las expresiones consideradas elegantes y canónicas, “valiosas”. En esta estética abunda el sentimentalismo y lo cursi. De esta manera encontramos el objeto de las cartas de amor, atadas con una cintita de color rosa o celeste, por ejemplo, o las cartas de Mabel a la revista sentimental bajo el nombre “Espíritu confuso”. También en la pretensión de mostrar “un buen pasar” y un buen gusto por objetos sofisticados, aparecen el sillón de Nené, de raso delicado, pero tapado con un plástico constantemente para que no sufra manchas, o el velador de encaje que le regala Mabel a Nené por su casamiento. Recordemos, además, la intención de las mujeres de emular el estilo de vida de las divas de Hollywood y su apariencia: los ruleros para mostrar cabelleras onduladas, las boquitas pintadas, los tacones blancos, aunque se les llenen de barro en las calles de tierra de su pueblo.
Lo popular y sentimental abunda en las citas de boleros y tangos, expresiones de música sentimental y melodramática que los personajes usan para referir sus vidas y que el autor incorpora también como epígrafes de cada entrega. Incluso el hecho de dividir la novela por entregas es una alusión a la novela de folletín que era muy popular y de lectura masiva, generalmente de historias románticas que se publicaban en revistas y diarios.
Finalmente, y pasando al plano de la interpretación, es interesante ver el papel simbólico de las cartas en la construcción de la novela. El amor imposible o malogrado es el eje de la obra. Nené y Juan Carlos se escriben cartas cuando no pueden estar juntos. Para Nené, esas cartas son Juan Carlos vuelto papel, significan su amor, su cercanía. Para Juan Carlos, en cambio, las cartas de Nené significan la esperanza utópica de una vida distinta, de una cura, de un “ser otro”. El problema que surje entre ellos es el de la materialidad del amor: aunque hay acercamientos entre ellos, ese amor nunca puede concretarse, les quedan, entonces, como puentes tendidos al otro, las cartas.
Nené, al saberlo muerto a Juan Carlos, escribe a Leonor para que no cremen el cuerpo, y le pide, además, que le devuelvan sus cartas. ¿Por qué esa ansiedad de volver a tener las cartas? Porque es la única forma de volver a tener entre sus brazos a Juan Carlos, lo que queda de él, su letra, su escritura, el Juan Carlos de papel. El cuerpo de Juan Carlos se subjetiva en las cartas.
Toda la novela es un continuo ir y venir de voces que relatan. Un recorte de voces. La historia de esas cartas, de ese amor. Pero las cartas nunca llegan, no pueden llegar a su destinataria, tal como sucede con Juan Carlos, que nunca llega a casarse con ella, y muere antes.
Finalmente, aparecen las cartas. Sin embargo, no le son devueltas directamente a Nené, llegan a otras manos: las de su marido. Pero ya es demasiado tarde. Nené ya ha intentado dejarlo, por lo cual, su marido la va a buscar, la perdona y siguen con su matrimonio hasta que Nené enferma y muere. Las cartas quedaron finalmente en un segundo plano, eclipsadas por la realidad de un nuevo intento de felicidad.

 Antes de morir, Nélida pide un deseo: que destruyan esas cartas. ¿Por qué ahora que ya las tiene, no las quiere? Porque ella muere, al igual que Juan Carlos. Su marido cumple con el pedido: quema/crema las cartas/cuerpos de Nené y de Juan Carlos. Como una expiación de pecados, como el final de un duelo. Juntas se encienden en la chimenea. Sin duda, una forma de unirse finalmente, ardiendo en las llamas de la eternidad.

19 comentarios:

  1. Respuestas
    1. ¡Muchas gracias, Melkor Sauron! Gracias por tomarte el tiempo para leerlo, y por escribir :)

      Eliminar
  2. Hola buenas una pregunta
    Ejemplos de focalizacion y múltiples de voces
    Que son eso

    ResponderEliminar
  3. Hola, Tobías. Las múltiples voces refieren a las distintas voces de los narradores. Si leíste la novela habrás visto que está construida por una serie de discursos de diferente género, y en cada uno de esos discursos la voz que narra es distinta. Por ejemplo, al comienzo puede leerse una necrológica. La voz que narra es formal, con un registro periodístico. Luego, en la segunda página, aparecen las voces de Nélida, quien narra una carta a la madre de Juan Carlos, y posteriormente aparece una voz narradora en 3era persona que cuenta lo que Nené hace al terminar de escribir la carta. Las tres voces se expresan de forma diferente, con sus modismos y registros particulares. La novela está construida por múltiples voces: la de Juan Carlos en cartas, la de Rabadilla en diálogos telefónicos, la de médicos en informes de salud sobre Juan Carlos, la de una adivina en una lectura de manos, etc. Sobre la focalización, esta es el punto de vista desde donde se cuenta la historia. LO que puede verse es que un mismo hecho, por ejemplo, al ser narrado por un personaje distinto, está focalizado desde diferentes puntos de vista. Una cosa es cómo ve Nené desde su punto de vista la relación con Juan Carlos, y otro es ver la misma relación desde el punto de vista de Juan Carlos. Esta diferencia de focalización nos permite conocer cómo a él le daba un poco igual la relación con Nené, ya que estaba con otras mujeres, y cómo Nené valoraba la relación y creía en el amor de Juan Carlos. Lo que nos permite esta forma de narrar es que el lector puede ir reconstruyendo la interpretación de los hechos de forma activa, y con matices, ya que si toda la historia fuera contada desde una sola perspectiva, nos perderíamos de saber cómo experimentaron eso mismo los otros personajes, y cómo un hecho que parece simple, termina siendo muy complejo. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Hola! Me podrías decir el registro que utiliza cada una de las voces del texto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! :) No es algo que pueda "decirse", en la lectura de la novela te das cuenta de qué registro usa cada uno, sobre todo por las diferencias que verás entre ellos ;)

      Eliminar
    2. Rastreen y enumeren las voces narrativas del texto y determinen el registro que utiliza cada una (formal, informal,técnica, profesional, etc.)

      Eliminar
  5. hola, una pregunta. Cuales serian los diferentes entrecruzamientos de materiales discursivos en la novela? si me pueden dar ejemplos lo agradeceria :,(

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Para responder a eso alcanza con que miras un poquito la novela, cuando abrís el pdf o libro físico, ya te das cuenta cómo aparecen diferentes géneros discursivos. Hay muchos tipos de discursos circulando socialmente, la literatura es uno, pero tenés por ejemplo, recetas de cocina, noticias, listas de supermercado, informes médicos, actas judiciales, etc.; todos estos son diferentes tipos de discursos con fines específicos. Bueno, si vas a la novela, mirala un poco, y enseguida vas a reconocer cuáles son esos materiales discursivos diferentes que aparecen ;)

      Eliminar
  6. otra pregunta aparte, las citas introductorias de cada entrega (genero musical al que pertenecen) qu quiere decir?

    ResponderEliminar
  7. Las citas que aparecen son fragmentos de letras de tango que se vinculan con el contenido de cada capítulo. Para interpretar esos epígrafes no hay más remedio que leer el capítulo completo, y entonces fácilmente podrás identificar qué significa cada uno :)

    ResponderEliminar
  8. una pregunta: ¿Qué tipos de narradores aparecen? Ejemplificar

    ResponderEliminar
  9. Como se logra la polifonia en esta novela?

    ResponderEliminar
  10. Por quė Nene deja a Juan para irse con otro tipo?

    ResponderEliminar
  11. Rastreen y enumeren las voces narrativas del texto y determinen el registro que utiliza cada una (formal, informal,técnica, profesional, etc.)

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar